Menopausia. Guía de referencia

Menopausia. Guía de referencia
1 feb 2025
0 comentarios

La menopausia nos marca el fin de la fertilidad y es una etapa normal en la vida de la mujer que ocurre como consecuencia del cese de la función del ovario y se define como la interrupción definitiva de las menstruaciones.

La actividad del ovario disminuye y por consiguiente también la producción de hormonas femeninas (estrógeno y progesterona), repercutiendo en el metabolismo general de la mujer. Las hormonas tienen receptores en todo el cuerpo, por eso el descenso hormonal afecta a muchos órganos y a muchas funciones. Sin embargo, la menopausia no es una enfermedad, ni supone ningún problema relevante o declive brusco de nuestra salud.

En este periodo postreproductivo que suele comenzar entre los 45 y 55 años de edad, teniendo un tiempo de transición aproximado de unos 5 años, la disminución hormonal puede conllevar ciertos cambios biológicos y ocasionará que las mujeres, no todas, experimenten síntomas en frecuencia e intensidad variable. No obstante, el descenso de hormonas no es el único factor a tener en cuenta, ya que otros problemas médicos que puedan existir, la actividad física, la alimentación, la edad y nuestras experiencias vitales, van a influir de manera importante en estos cambios, haciendo que la menopausia varíe mucho en cada mujer.

Para contribuir en la divulgación de que la menopausia no es una enfermedad ni supone ningún problema relevante o declive brusco de nuestra salud, aunque es fundamental optimizar la salud en esta etapa y la prevención ya que para las mujeres es la puerta de entrada a una longevidad saludable, he publicado "Menopausia. Guía de referencia", una pequeña guía que he elaborado y que está disponible en Amazon. Es un resumen práctico y actualizado sobre la menopausia y pretende ser un manual de consulta rápida, con una aproximación sencilla, pero desde el rigor científico.

El primer bloque recoge contenido relacionado con la fisiología de la menopausia y del envejecimiento, porque conocer los aspectos biológicos relevantes que ocurren con el descenso hormonal nos ayuda a comprender síntomas y cambios que se pueden experimentar. En el segundo bloque se encuentran las recomendaciones para ayudar en la forma de experimentar la menopausia, y los cuidados para prevenir ciertos problemas que se pueden evitar o hacer que no aparezcan de forma prematura, y así disfrutar de la segunda mitad de la vida con la mayor calidad posible.

Espero y deseo que pueda ser de ayuda para aquellas personas que lo lean.

Recomendaciones generales en esta etapa:
  • Dormir: trata de dormir lo suficiente. La mayoría de los adultos necesitan dormir entre siete y ocho horas cada noche. La falta de sueño está vinculada con la depresión y otros desórdenes.
  • Dieta balanceada y consumo regular de:
    a. Fitoestrógenos
    b. Vitaminas (A, C, E, grupo B, y vitamina D) y minerales (calcio, Mg y zinc)
    c. Ácidos grasos omega 3
    d. Probióticos y fibra
  • Limitar el consumo de alcohol: limita la cantidad de alcohol que consumes, si es que lo haces. Una cantidad de alcohol moderada para las mujeres es una bebida al día y no más de siete bebidas a la semana (o no más de 10 gramos al día).
  • Hidratación oral de unos 2 litros al día.
  • Hacer ejercicio: realiza al menos 30 minutos de actividad física la mayoría de los días de la semana (de intensidad moderada durante un mínimo de 30 minutos 5 días por semana o de intensidad alta durante un mínimo de 20 minutos 3 días por semana). Está comprobado que el ejercicio es un promotor de la salud en general. Probablemente la modalidad más recomendada en esta etapa sea una combinación de ejercicios de alta intensidad con aquellos que favorezcan la mejora del equilibrio (como el pilates, el taichí o el yoga) además de completar con ejercicios que incluyan trabajo con pesas y de suelo pélvico o de Kejel.
  • Reducir los niveles de estrés:
    - Establece límites para cuánto puedes asumir. Evita realizar demasiadas tareas tanto como sea posible.
    - Busca formas positivas de aliviar el estrés diario como técnicas de relajación, leer un libro, descansar un poco al aire libre u otras formas saludables de relajarte como: respiración profunda, masajes, meditación, taichí, yoga, musicoterapia, terapia artística, aromaterapia o hidroterapia.
    - Encuentra maneras de ponerte en movimiento para sentirte mejor. Permanece socialmente activa. Únete a un grupo o club que se concentre en actividades que disfrutas.
Comentarios
Categorías del Blog
Por Fecha de Publicación
5-2025 (1)
4-2025 (1)
2-2025 (1)
9-2024 (1)
7-2024 (1)
6-2024 (1)
5-2024 (1)
4-2024 (1)
7-2023 (1)
6-2023 (1)
4-2023 (1)
3-2023 (1)
1-2023 (1)
9-2022 (1)
8-2022 (1)
7-2022 (1)

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Clic aquí para más información.
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Panel de configuración de cookies

Usted puede aceptar o rechazar el uso de cookies agrupadas por sus finalidades, y si es el caso, en función del tercero que las utiliza:

Google Analytics
Cookies Técnicas